A los terapeutas y psicólogos les quita el sueño uno de los problemas con que habitualmente se encuentran más a menudo dentro de sus consultorios: la falta de auto estima de algunos de sus pacientes. En su trabajo cotidiano dentro de sus consultorios, tratan de reforzar y estimular la misma con las técnicas y procedimientos más sofisticados y novedosos. La mayoría de tales procedimientos, a nuestra manera de ver, fracasan en el logro de su intensión –reforzar o consolidar verdaderamente la autoestima– pues fallan inicialmente en el diagnóstico, dado que consideran al origen de la falta de auto estima como un producto de origen meramente psíquico cuando en realidad tiene orígenes antropológicos, filosóficos y metafísicos. Son estos orígenes metafísicos los que luego, en la vida cotidiana de las personas, manifiestan una resonancia dentro del ámbito psíquico. Con esta afirmación no negamos, por supuesto, que el problema de la autoestima tenga manifestaciones y resonancias de importancia dentro del campo psicológico; lo que manifestamos es que su génesis no proviene de dicho campo, y por los tanto, tampoco puede provenir de allí su solución.
San Agustín comienza sus “Confesiones” preguntándose si esta vida humana es una vida mortal o una muerte vital. El obispo de Ipona, lo que pone sobre el tapete con dicho cuestionamiento, es la realidad de la contingencia y de la finitud de la vida terrenal del ser humano. Su modo de ser no es un modo pleno y perfecto de ser, aunque tampoco es una “nada”. La vida del ser humano en esta tierra se encuentra como a medio camino entre la plenitud de ser y la nada. Existe, pero existe limitadamente. De ahí su finitud. Existe, pero podría no existir. De ahí su contingencia. Finitud y contingencia hacen que la identidad del ser humano para sí mismo se vea seriamente comprometida. Su identidad para consigo mismo, su valor propio, su auto estima, emerge entonces inicialmente construida en forma precaria. El ser humano no sabe bien quién es él mismo, pues se sabe existiendo limitadamente. Tampoco sabe cómo es, pues su modo de existir es precario, debatiéndose entre la posibilidad de no ser que le plantea su propia muerte.
Para quien existe, pero podría no existir, y para quien existe, pero lo hace limitadamente, el valor percibido sobre el sí mismo es inicial y contundentemente limitado. ¿Cómo podemos creer que valemos mucho si somos seres limitados, finitos? ¿De qué manera podemos consolidar nuestro valor sobre nosotros mismos si, a la vez que existimos, podríamos nunca haber sido? Y además, nos acecha la idea de la muerte, del fin más supremo, nuestro propio término.
La conciencia de esta realidad, que se debate entre la finitud y la contingencia, es la que construye precariamente nuestra autoestima. Pero, como dijimos, dado que su génesis no es intra psicológica, tampoco lo es su solución, por mucho que les pese a los terapeutas. Ninguna técnica psicológica va nunca a ayudar a alguien a construir realmente su autoestima. Podrá brindar soluciones momentáneas y parciales, que acabarán por derrumbarse en poco tiempo, pero nunca podrá proveer de una solución radical y final.
Para encontrar una verdadera solución a este tema hay que atreverse a filosofar, a tratar filosóficamente los aspectos mencionados sobre la realidad del ser humano. Esto, por supuesto, puede realizarse dentro del espacio terapéutico pero, ¿qué terapeuta o piscólogo se encuentra capacitado para hacerlo?
PIENSO QUE CUANDO MÀS NOS CONOCEMOS ASIMISMO CADA VEZ ESTAMOS MÀS CERCA DE LA AUTOSUPERACIÒN Y SE VA ACRECENTANDO LA AUTOESTIMA
Definitivamente lo primero que debemos recibir desde pequeños y asimismo transmitir a la siguiente generación son los Principios básicos en la autoestima y los Valores en saber apreciar y distinguir una cosa de la otra como son: La Seguridad de la Inseguridad que finalmente lo segundo se convierte en miedo. Queriendo formar una correcta autoestima desde la niñéz es hacer caso omiso cuando para todo te están metiendo miedo, por que algunas veces nos quieren Prevenir de algunos peligros, pero como no lo sabemos Expresar, se convierte en transmitir miedo y aquí nosotros como receptores lo que necesitamos, es saber escuchar y tomarlo todo con profesionalismo para evaluar y no caer en el miedo, asimismo cuenta mucho que no te dediques a estar viendo películas de terror desde pequeño, sino al contrario películas de acción, de Amor, y como también cuanta mucho el ambiente en donde te desarrollas, en este caso principalmente en la CASA, que es tu cimiento en tu vida lo que debes aprender es a recibir Lealtad, Amor, Expresión, por que eso es lo que vas a transmitir y si das todo esto es por que tienes una alta autoestima, aquí que te importa si hay vida despues de vida, aquí te debes inclinar a vivirla en su máxima expresión y dar lo mejor de ti, que a la larga es lo que vas a recibir y bien.
Finalmente si en tu vida ha sido todo lo contrario, nunca es tarde para que empieces a formar una nueva Cultura Espiritual, y ¡Adelante, Adelante!
A empezar a sembrar buenos frutos!! para así poder cosechar lo más maravillosos de la vida, ¡Amor, Amor,! a tu prójimo a todo ser incluso a las plantas, a la naturaleza y principalmente a tí mismo, por que si no te quieres a tí mismo no vas a querer a nadie, ¡Esa es tu autoestima,! ¡Elévala, ya que eso está en tí! Hazlo antes que sea demasiado tarde.
SALUDOS AMIGOS!! ATENTAMENTE: JORGE LÓPEZ DÍAZ
TIENE RAZON ..LE TENEMOS MIEDO A TODO … DESDE PEQUEÑO TE METEN EL MIEDO ….Y DE ADULTO TIENES PANICO DE DAR UN PASO CON TEMOR A EQUIVOCARTE….EN MI CASO MIS PADRES NUNCA SUPIERON EXPRESARME SU CARIÑO …Y SENTIA QUE NO ME AMABAN ….YO PARA NO MORIRME DE PENA ME ARRIME A MIS AMIGAS …AHI SI ME SENTIA ALGUIEN EN LA VIDA …TODOS LOS DIAS INVENTABA JUEGOS ..PARA NO ABURRIRNOS Y SEGUIR CON MI GRUPO Y HASTA AHORA SIGO EN ESO,EN MI HOGAR( ESPOSO,HIJOS ) Y CON LAS AMIGAS …AHORA CON LA AYUDA DE UDS. VEO QUE HAY OTRA FORMA DE HACER LAS COSA…GRACIAS .
Planteado como problema INDIVIDUAL, probablemente sea excepcionalmente superable el asunto de la autoestima y la valoración personal.
Sin embargo, creo que el problema va mas allá: Es un asunto ya de carácter social, puesto que es el sistema occidental quien promueve y hace suya la ideología de la competencia, del ego, del bienestar material en base a lo que compras y posees, del trabajo enajenado donde los productores ya no tienen nada que ver con el uso y destino de su producto, y mucho menos de los beneficios que estos deben proveer a sus origenes, etc.
Que tipo de autoestima positivas puede generar un sistema basado en el mercado (libre para los poseedores) y donde el hombre ha pasado a ser otra mas delas tantas mercancias disponibles a la ley de la oferta y la demanda.
O que es la actual CRISIS donde reina el desempleo y los patrones despiden inmisericordemente a sus empleados, y luego le piden ayuda al gobienro para recomponer sus quiebras, claro, despues de haberse reservado las utilidades y la propiedad para ellos.
Disiento en que la auto-estima es algo tan profundo o metafísico. Sino también podríamos decir de que el «valor», como virtud, o el «honor», deberían tener raíces metafísicas o antropológicas. Yo creo humildemente que la auto-estima, es una virtud que se aprehende o se forja, conforme a los valores, la idiosincracia, el entorno familiar, el entorno estudiantil y laboral, es decir, es una virtud consiente que cada persona a traves de su libre albedrio, incorpora o no a su personalidad. Aristóteles dijo que de los hábitos se pasa las virtudes, con el «uso» diario. La auto-estima debe surgir de nuestro propio interior así como surge el espiritu de supervivencia, en situaciones catastróficas o dramáticas de nuestras vidas. Gracias.
El miedo a la muerte, el primer miedo existencial del hombre surge de la ignorancia como muchas cosas.Aquello que desconocemos es aquello que suele producirnos temor y ante la imposibilidad de anteponer a ese temor un razonamiento lógico, una respuesta válida, nos sentimos impotentes y nos auto infravaloramos. Una auto-estima alta produce en nosotros una sensación de fortaleza, de seguridad y también de poder pero ante el desconocimiento nos sentimos débiles, inseguros, vulnerables.
Es posible que la falta de auto-estima surja de algo metafísico, pero creo que hay errores de conceptos que tienen mucho que ver.
Existe una confusión de valores por ejemplo: cuando valemos más? cuando somos más lindos o cuando somos mejores personas ? Cuando tenemos una mayor aceptación y reconocimiento? ante un gesto de bondad o uno de viveza o astucia ? Cual es la razón para que alguien que se muestre sensible, solidario o enternecido, sea llamado frecuentemente «tonto» o sensiblero?
Quererse más implica una dedicación obsesiva a la apariencia física?
No nos conformamos con el hecho tan natural de envejecer, nos avergüenza cumplir años, arrugarnos, una calvicie incipiente un par de kilos de más. No vemos que el orgullo, la prepotencia, la vanidad son las armas de los débiles.Si todo eso no podemos aceptarlo como aceptaríamos entonces la idea de nuestra propia muerte ?
Sin lugar a dudas, un problema más también de educación, para sentirnos mejor debemos aprender a reconocer que no somos ni omnipotentes ni omnipresentes, el día que lo hagamos estaremos entonces total y absolutamente dedicados a disfrutar de nuestro limitado tiempo de vida.
Felicitaciones don Hugo, una explicación profunda del problema del autoestima, está Usted dando pistas cuan es importante el estudio de la filosofía, sobre todo en carreras profesionales del tratamiento del ser. Pero también esperamos que entre la restrinción y el riesgo, nos brinde alguna metodología que nos permita realmente mejorar nuestra autoestima, sobre todo en mi país la falta de autoestima, nos sucumbe en el subdesarrollo. Un saludo desde Huamachuco-Perú,Lorenzo.
la autoestima es la vision que uno tenga de si mismo …….ante el mundo es la fuerza interior que hace que uno se supere se valore se de importancia ,hay que conocerse a si mismo para deslumbrar cuales son las falencias que tenemos en nuestro interior y tambien en nuestra genetica como la timidez ,el poco agrado de si mismo,los temores que pueda tener entre la infinidad de cirscunstancias que nos invaden como seres humanos ..lo primordial es fomentarnos a la autosuperacion investigar y filosofar todo lo que para nosotros es existir y morir ,tratar de vencer los miedos perderle el miedo a la curiosidad ,creo que las personas que creen que no tienen una autoestima alta son las que encuentran el verdadero potencial que ella tiene..con respecto al miedo de la muerte «hay que morir de instante en instante para cuando llegue la muerte veamos que en realidad no hay muerte»…. el tiempo de vida de cada uno es mas que un suspiro del universo ..has que cada suspiro de tu vida se deleite con el instante magico de SER y encuentre el verdadero significado de morir en vida ……..
¿Cuanto vale un día? puede valer poco o ser impagable depende de quien le adjudique su valor y con que criterio lo mismo pasa con las personas
Si vemos desde un punto de vista humanista o puramente materialista la existencia humana llegaremos al callejon sin salida al cual arribaron los existencialistas, impregnados de un fuerte pesimismo, Pero si nos atrevemos a ver la vida a travez de la revelacion de Dios en Su Palabra o Sus Escrituras vemos que el Jesús llama a sus discípulos, simples pesacadores galileos, como que ellos son la luz de este mundo y cuando les enseña a orar les anseña dirigirse a la divinidad como vuestro Padre. Es decir que el mensaje del Evangelio esta impregnado por una fuerte esperanza, aunque no niega que en este mundo tendremos aflicción, pues estamos en el cuerpo y tenemos nuestras emociones.Pablo lo describe como que «tenemos este tesoro en vasos de barro» y vaya si el vaso de barro nos trae problemas. Dejo un pasaje que tal vez infunda esperanza «el cual (el Señor Jesús) transormará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya» (Filipenses 3:21)
la autoestima es querer conocer nuestro interior, encontrar la persona que soy llamada a ser, conocer nuestra diferencias, hay una terapia de la espiritualidad de Victor Frank, donde encontramos nuestro ser espiritual, y cuando comenzamos a escuchar nuestra voz interior, apreciamos lo que tenemos y lo disfrutamos, porque ya no buscamos la satisfaccion en las cosas materiales
¡PRINCIPAL SABIDURIA DEL SER HUMANO ES CONOCERSE CADA VEZ MAS!
Analizando o seu trabalho, puramente humanista, passando pelo existencialista envolto fortmente nas palavras de Deus, envoto nas suas Escrituras. Revela estar atento à Suas palavras, masncentra no Evangelho as crenças que lhe vão dar força.
Parabens, pela excelencia destes trabalhos, é de continuar.
Uma saudação fraterna em Cristo Redentor.
antónio alves
Saludos cordiales:
La Filosofía ha brindado una valiosa ayuda a la Psicología para el tratamiento de los problemas emocionales y la falta de autoestima entre otros, siendo el método Socrático utilizado como técnica para el bienestar psicológico.
Ambas ciencias concuerdan que, indagando en el interior del ser humano o, logrando un mayor autoconocimiento, redundará hacia una mejor calidad de vida en todo recinto humano.
Tanto la Filosofía como la Psicología ayudan a la persona a lograr un desarrollo armonioso y acorde con sus necesidades individuales.
El psicólogo esta consciente de la enorme responsabilidad que implica realizar una terapia, por ello se prepara y capacita profesionalmente, y es una persona que, entre otras características, posee principios y valores éticos y morales, para llevar a cabo su trabajo terapéutico.
Atentamente
Angélica Canales Goycochea
Saludos cordiales:
La Filosofía ha brindado una valiosa ayuda a la Psicología como el
método Socrático que es utilizado como técnica para el tratamiento de los problemas emocionales y la falta de autoestima entre otros, teniendo como principal objetivo el bienestar emocional.
Ambas ciencias concuerdan que, indagando en el interior del ser humano,
logrando un mayor autoconocimiento, redundará hacia una mejor calidad
de vida en todo recinto humano.
Tanto la Filosofía como la Psicología ayudan a la persona a lograr un
desarrollo armonioso y acorde con sus necesidades individuales.
El psicólogo esta consciente de la enorme responsabilidad que implica
realizar una terapia, por ello se prepara y capacita profesionalmente,
y es una persona que, entre otras características, posee valores y
principios éticos y morales, para llevar a cabo su trabajo terapéutico.
Atentamente
Angélica Canales Goycochea