Comprender en profundidad las raíces etimológicas del término “líder”, nos ayudará a adentrarnos en la comprensión de uno de sus significados más interesantes referidos a nuestro estudio. Existen dos orientaciones etimológicas con respecto al término que nos ocupa. El primero de ellos, más débil y discutido, corresponde a la etimología proveniente de la lengua latina. La segunda, tal vez la más aceptada, asumida por la Real Academia Española, corresponde a la consideración de la palabra líder como un anglicismo, es decir, una palabra derivada de la lengua inglesa, pero pasada al español a través de un proceso llamado barbarismo. Ambas etimologías, sin embargo, parecen encontrar un antecesor común en la lengua indoeuropea mediante la partícula leit de dicha lengua. En las lenguas sajonas, esta partícula ha sido encontrada con certeza como un antecedente de la palabra leader del inglés, no siendo la certeza aplicable en forma contundente a la raíz latina, pues algunos autores sospechan que la raíz latina antigua pudo tener como antecedente indoeuropeo a la mencionada leit, mientras que otros no creen que pueda provenir de dicha lengua. A continuación consideraremos ambas vertientes, ya que las mismas son pasibles de arrojar luz sobre el tema que nos ocupa.
Desde la etimología latina
La palabra “líder” podría encontrar su origen —recordemos que este origen es discutido— en la partícula “lid”, que proviene del latín lis-litis (nominativo y genitivo latinos, respectivamente). Su significación original en la lengua latina es: disputa, querella o proceso. De esta manera y según su etimología, el líder es quien inicia o se encuentra inmerso en una querella, disputa o proceso. Este significado es verdaderamente interesante pues, coloca al líder, no como alguien con una postura pasiva frente a la realidad, sino como alguien que tiene una postura activa de disputa mediante la cual, se supone, quiere cambiar algo de su entorno inmediato. Disputar, de cualquier modo, no necesariamente ha de significar pelea o riña, el cual es el sentido semántico más extendido en nuestros días. Si nos remitimos también a la etimología de esta palabra, encontramos dos partículas latinas de las cuales proviene. La primera, dis, significa separar o separadamente. La segunda, puto o putare, es un verbo latino que significa podar o limpiar. De este modo, una disputa es un proceso mediante el cual se separan o distinguen elementos de algo para limpiarlos o podarlos, para remover sus partes malas y nocivas. Si forzamos una aplicación de este sentido al liderazgo, el líder será, entonces, quien tendrá la claridad para separar o analizar algo en sus elementos constitutivos, de tal manera de separar los elementos nocivos, que no sirven e impiden su crecimiento. La palabra querella, también se encuentra relacionada coherentemente con la significación que venimos profundizando. El término querella proviene del latín querela, que significa queja o lamentación. Es justamente lo que sucede con la actividad del liderazgo, ya que, en los que no quieren cambiar, ni podar o separar de sí sus partes disfuncionales, se encuentra la queja, sobre la que debe actuar el líder.
Sintetizando, entonces, podemos decir que la palabra líder significa etimológicamente: actuar de manera tal de tener cierta lucidez para separar y distinguir las partes constitutivas de algo o de alguien, de tal manera de remover de ellas las que no son convenientes para su crecimiento y desarrollo, produciendo por este procedimiento cierta queja o dolor. En el líder, entonces, encontramos algunas notas características que pueden seguirse de su significado etimológico. El líder es el que ve, según cierta claridad mental e intelectual, lo que es disfuncional, incorrecto o inadecuado en algunas de las partes constitutivas de algo o de alguien. Este algo o alguien puede ser una persona, un proceso o una cosa. El líder, además de verlo, lo separa, lo quita y lo poda. De esta manera y según este modo de entender, el líder es el que remueve aquellas partes de las cosas, de las personas o de los procesos que les impiden crecer, desarrollarse y ser genuina y plenamente lo que son o aspiran a ser, en forma natural. El líder es un curador de personas y de cosas que no funcionan bien, ya que puede vislumbrar en las mismas lo que les impide progresar, y les ayuda a removerlo, no sin cierto dolor que puede producir quejas.
Uno de los aspectos más interesantes que surge de este estudio de la palabra que nos ocupa, nos orienta a que el líder ha de poseer una cierta capacidad intelectual especialmente desarrollada pues, para poder vislumbrar lo que ha de ser quitado, removido o podado de algo o de alguien, debe ser un experto conocedor de la naturaleza de ese algo o ese alguien. En el caso del liderazgo, al tratar con personas humanas, el líder debe ser un conocedor profundo de la realidad y naturaleza del ser humano, lo cual tratamos de explicar con cierta profundidad en el capítulo anterior. Aquí tenemos otra justificación de la razón de ser de dicha explicación. El líder debe ser un experto de todo lo que se encuentre relacionado con la naturaleza humana pues, ciertamente, debe liderar a personas humanas. Es con ellas, en el fragor del equipo, que puede lograr las visiones colectivas por él propuestas.
Por cierto, uno de los aspectos más nocivos y perjudiciales que se observan en las organizaciones de nuestros días, es el hallazgo de supuestos líderes —falsos líderes en realidad— que conocen poco y nada de la naturaleza humana. Ni siquiera, lamentablemente, se conocen a sí mismos, y aún así quieren liderar a otros. Se manejan torpemente como un elefante en un bazar, rompiendo y destruyendo elementos muy valiosos a cada paso. El líder genuino y auténtico debe ser un estudioso constante de la naturaleza humana, pero no solamente desde alguna de sus dimensiones, lo cual conducirá necesariamente a un reduccionismo, sino del conjunto de ellas. El líder debe ser un experto conocedor de la corporeidad del ser humano, de sus aspectos psíquicos y emocionales, de su estrato mental e intelectual y, por último, debe ser un experto en espiritualidad. Ya se dará cuenta el lector el por qué el liderazgo fracasa constantemente en nuestros días. Vive el constante drama de aspirar a liderar a seres humanos, pero no los es esencia y profundidad. No sabe qué son.
Desde la etimología sajona
Si consideramos a la palabra líder como derivando del inglés leader, la cuál es la acepción que toma, como dijimos, la Real Academia Española, debemos remontarnos a la consideración etimológica de dicha palabra. Leader significa, en su carácter verbal y en términos generales, guiar por un camino, servir como indicador de ruta y ser un canal o conductor para algo, entre otras acepciones.
Su etimología proviene del inglés medio leden, que a su vez proviene del inglés antiguo laeden, que a su vez encuentra su raíz en el indoeuropeo leit. Si profundizamos un poco más, podemos verificar que el término leader aparece alrededor del año 1300 mediante el vocablo ladere, que se forma con el vocablo ya mencionado leden, proveniente del inglés medio, sumado a la partícula –er, que designa a una persona o cosa que realiza la acción del verbo. Leden aparece por primera vez alrededor del año 1125 proviniendo del inglés antiguo ya mencionado laeden, que significa acto de ir con alguien. Finalmente se llega al indoeuropeo leit, significando avanzar o ir hacia delante.
De esta manera, y según lo que hemos mencionado, líder significa, según la etimología de la lengua inglesa, el acto de guiar para avanzar e ir para adelante. Ahora bien, el guía no es solamente el que conoce el camino sino también el que conoce las aptitudes y capacidades de quienes recorren el camino. Por esto, el líder no es solamente el que conoce el camino que le lleva desde el lugar donde está hasta el que desea estar, el camino de la misión, sino también el que conoce en profundidad las aptitudes de sus liderados. Por este motivo, dando otra prueba adicional a lo expuesto en el capítulo segundo donde decíamos que el líder debe conocer lo que es un ser humano, puesto que se ocupa de liderarlos, esta etimología nos demuestra la necesidad de tal conocimiento. En esto concuerda también con al etimología latina. Sus sentidos son similares. Así las cosas, encontramos otra prueba de que el líder ha de ser un experto conocedor de la realidad del ser humano, y del camino que desea ayudarle a recorrer.
La palabra guía proviene de una antigua raíz indoeuropea llamada weid, que significa ver. Este ver no es solo superficial sino profundo y contemplativo, ya que quien guía por cualquier camino de que se trate debe conocer con máximo detalle los menesteres y secretos del mismo. El guía es el que contempla y conoce en profundidad el camino, lo muestra, y ayuda a recorrerlo.
El líder es como un jardinero podador y guía de personas
Es menester remarcar aquí que las dos líneas etimológicas estudiadas, la latina y la sajona, llegan a una idea bastante común y similar de lo que es el liderazgo. Desde el latín decíamos que al líder le corresponde actuar de manera tal de tener cierta lucidez para separar y distinguir las partes constitutivas de algo o de alguien, de tal manera de remover de ellas las que no son convenientes para su crecimiento y desarrollo, produciendo por este procedimiento cierta queja o dolor. Desde la etimología sajona, proveniente del inglés, decíamos que al líder le corresponde el acto de guiar para avanzar e ir para adelante.
Todo este estudio etimológico antedicho nos lleva a plantear la metáfora de comprender al líder como una especie de jardinero que se ocupa de podar todo aquello que en las personas impide su crecimiento. Una vez hecho esto les ayuda a crecer y a desarrollarse, alcanzando el máximo de potencial de que es posible. Aquí aparece por primera vez uno de los sentidos más profundos de la esencial del liderazgo: el servicio. Si bien esto lo explicaremos con profundidad más adelante, podemos apreciar que una de las características esenciales del líder es ponerse al servicio de sus liderados. Para ello, como dijimos y lo volvemos a repetir por su capital importancia, ha de ser un experto conocedor de la naturaleza humana para saber efectivamente qué es lo que le ayuda a desarrollarse y qué se lo impide, cuáles son sus objetivos propios y la finalidad de sus vidas. El líder no puede desconocer cuál es el sentido último de la vida del ser humano. De este modo, profundizando la necesidad de que el líder, como dijimos, se ha de encontrar al servicio del desarrollo de sus liderados, ayudando a los mismos a remover o cambiar aquellos aspectos de sí mismos que le impiden crecer y perfeccionarse, y una vez hecho esto, guiándolos, como quiere la etimología sajona, a sus más grandes destinos de grandeza.
El liderazgo, entonces, no es una actividad que ha imponer conductas desde el exterior de las personas sino que, conociendo en detalle a las mismas, ha de estimularlos a quitar y cambiar desde dentro de sí, todo lo que le impida desarrollarse como ser humano. Esto puede entenderse desde el punto de vista, ya sea personal, relacional, organizacional o cualquier otro. Una vez hecho esto, debe guiarlas por el camino de alcanzar los logros propuestos y desarrollar en actos y en obras en el mundo todo su potencial posible.
Tomado del libro «La esencia del liderazgo» de Hugo Landolfi (de próxima aparición)
Por Hugo Landolfi
Pretty Cool, the last concept its hard to understand.
Thanks alot for sharing this educative articules.
Excelente artículo. Muy oportuno y simplificado. Gracias
La palabra lider etimológicamente, tiene varios significados, tal cual lo dice profesor. También debe considerarse los «tipos» de lider, por ejemplo el lider carismático, el democrático, el formal, etc. Es decir, y siguiendo con el pensamiento del profesor Landolfi, las disputas o diferencias entre partes, deberían ser tomadas, de acuerdo, a la personalidad de un lider. El más moderno e ideal de los líderes, a mi humilde criterio, sería el tipo carismático y democrático. Gracias.
Excelente felicitaciones muchachos cuidensen… exitos…
El objetivo de un lider es el Servicio y su meta, la creacion de nuevos lideres
Me quedo una idea muy clara, eres brillante para describir
Gracias
Las reflexiones tan acertivas que hace en este articulo, son aplicables al mundo empresarial, por lo que unicamente me queda agradecerle este exelente articulo.
Gracias por tan interesante aporte. El articulo aborda el significado de lider desde varias y pocas veces utilizadas vertientes.
Cabe destacar de este profundo artículo (quiero ese libro YA), que el lider es un generador de cambios, solo basta con investigar a los grandes líderes e inclusive empresas líderes. El hecho de conocer a su grupo es fundamental, para poner en ejercicio el compromiso, para tener una visión compartida, para motivar, para desarrollar la confianza,…
Desconocía la etimología, muy interesante!!!
Pingback: Liderazgo | :Wa-Mx: El blog de Culiacán
excelente explicación del lider va mas a la naturaleza humana y es aplicable en cualquier contexto.el educativo hacia niños y niñas o el de trabajo comunitario
Excelente el articulo, felicidades Hugo.
Desearia que escribas sobre el caudillo y el dirigente y sus diferencias con el del lider
Existe una crisis de liderazgo. A nivel político, por cierto,baste ver a los congresistas y presidentes latino americanos. En la Iglesia, me cuesta responder, pero, si, hay carencia en el seguimiento.En la juventud, cuidado, ahi está la semilla, hay que verlos como se mueven y organizan. Sin embargo, existe una crisis en los ideales y creencias.Hay que encantar a los viejos, esos que se creen el cuento ellos mismos, que manejan el poder y la información. Abrir los ojos, estar atentos el liderazgo no es algo abstracto, está muy bien manejado por los intereses creados, fuerzas economicas, el lider no representa a nadie si no surge de una conciencia clara y valiente.
Haber si los politicos aprenden sobre liderazgo,pues parece ser q solo les importa ganar elecciones para darse la gran vida a costa de nuestro dinero q aprendan q son servidores
Muy interesante el tema del liderazgo, Hugo; por ello, ME GUSTARIA MANTENER CONTACTO SIEMPRE CON ESTE BLOG. ¿SE PODRA TENER UNA ENTREVISTA CONTIGO SOBRE ESTE TEMA A TRAVÉS DEL CHAT?. ENVIAME UNA RESPUESTA POR FAVOR . ESCRIBEME A : sanri_68@hotmail.com
Hola:
muy bueno su articulo, pero me gustaría que hicieran una de que es la etimología latina, se los agradeceré mucho.
me gustaría mas saber sobre este, seguire en contacto para enterarme de todas las nuevas novedades, muy buen artículo
me gustaría saber si existe el liderazgo científico
muy bien serio y correcto
gracias. correcto
Felicidades excelente redacción y eso es una muestra del estado del espíritu que redactó.
Tres observaciones a los comentarios.
1.- El artículo se enfoca hacia la definición. Eso es la parte toral. La tipología es un instrumento de estudio, pero que debe estar basado en un concepto claro y como decía Weber, no usarla como principio de prescripción.
2.- Criticar a los políticos, aquí, no es bueno. en el artículo no hay el menor asomo de reclamo, de juicio, de nada. Es cristalino y es bello por eso.
3.- Caudillo y Dirigente. El problema está ahí, en saber si lo que llamamos líder no debería ser llamado por su nombre. Mucho de este asunto debe ser aborddo por otras disciplinas. Pero lo fundamental, es saber si lo que usamos como nombre del objeto o del hecho, es el adecuado. El artículo no deja lugar a dudas.
Una asunto que me gustaría poder comentar en un intercambio de correos, es la aseveración de que el líder «está al servicio de los demás». No creo, por dos razones: los otros no saben que quieren y menso aún como conducir alguien para que los ayude. Segundo, lo pondría en condición de subordinación, lo cual, tarde o temprano, tendría que enfrentarlo, por la inmadurez, ignorancia y, seguro, impertinencia de los otros. Debe actuar, como se dice, por su observación, su conocimiento, su criterio y según sus expertas maneras de hacer algo, no supeditado. Porque, además, y aquí me gustaría su opinión Landolfi, hasta donde entiendo, administración tiene sus raíces en el término que se refiere a servir, a la mesa; y por extensión, al servicio a otros. Espero no equivocarme y si así fuere, espero sabrá disculparme y de ser posible, y mucho lo agradecería , corregirme.
Que la paz y la salud esté con usted siempre. Y que este ofrecer, sea y siga siendo gratificante para usted, por seguro, lo sabe, lo es para nosotros.
Gracias.
Estimado y muy lúcido Sr. Landolfi,
Lo primero de todo, su artículo (extracto), es claro, agudo y muy apreciado.
Pero el matiz expresado por mi anterior comunicante (G Lara Dijo: Abril 22nd, 2010 a las 4:12 am) es, también, claro, agudo y, porque no decirlo, brillante.
Los seres humanos, por naturaleza, somos torpes, inmaduros, egocéntricos, gregarios y, la gran mayoría, poco instruidos e incapaces de conocer sus propios límites. Y como dice el dicho popular castellano: “no hay más ciego que el que no quiere ver” y, por añadidura, “no hay más inculto que el que no quiere aprender” ¿Un tonto, que se cree listo, es consciente de qué lo es? Me da la sensación de que no. Para que no haya dudas, uso el término “listo” expresamente. Ser una persona inteligente (intelectual y emocionalmente) está al alcance de muy pocos; empezando por los líderes de verdad.
Sería interesante, y de agradecer, que nos lo aclarara.
Atentamente
Santi
El artículo me ha servido para acercarme al concepto de lider y liderazgo. Es interesante cómo se hace una doble lectura etimológica para posteriormente encontrar puntos en común. La del latín parece sacada del mundo de las ideas (platón) y del intelecto adquirido por aquél que ha visto la realidad fuera de la caverna. Por lo tanto, él único con capacidad de reconocer aquellas cosas que no le hacen bien a la sociedad y deben ser podadas (una idea bien intencionada pero peligrosa.) La anglosajona muho más precisa y pragmática. Hace referencia a una acción (o unas muy parecidas.) Contrario a uno de los comentarios me parece que el sevicio y sacrificio hacia los demás debe ser una característica de los verdaderos líderes. Porque acá importan el grupo como tal y no los intereses meramente individuales… aunque esto último sea un ideal.
El tema del liderazgo es un tema aun por difinir, pero me parece aproximado a una definicion real la posesion de ustedes.
Saliendo de lo que es la opinion de los tratadistas, creo que la difinicion correcta se debe encontrar en la Biblia, por logica, por que es alli donde tiene origen la actividad humana individual, hasta convertirce en una actitud de convivencia social, haciendoce impresindible el liderazgo.
Las normas que regulan de manera autentica el liderazgo en un mudo de una dialectica constante, que presenta como paradigma a Cristo es la Biblia. 6/5/010
Excelentes ideas, valiosas aportaciones y conceptos que dificilmente nos detenemos para analizar… gracias por esas palabras que inspiran…
Muy buena presentación desde el origen de la palabra líder hasta lo que se pretende ser para con uno mismo y para con los que nos rodean, satisface mis preguntas y otras mas. El líder no es satisfacción personal sino para los demás, y cunado los prójimos estén satisfechos por nuestro liderazgo entonces habrá contentamiento personal y se estará ejerciendo un verdadero liderazgo.
¿porque en las escrituras sagradas no hay la palabra Líder, solo Siervo. Jesús nuestro genuino Líder completo por excelencia, nuestro Modelo.
me parecio muy completo.y muy importante . me ayudo a resolve mis dudas grax
También me pareció muy interesante tiene mucha información. Lo malo de un lenguaje es que no se puede saber con certeza la etimologia de una palabra como el caso de líder
que exposicion mas precisa y esclarecedora. Habra que enseñarselo a los amigos
Sr. Landolfi, felicidades por su blog, solo para que me indique porfavor como citarlo en APA 6th edicion para un trabajo de investigacion que estoy realizando referente al liderazgo, le pido sea expedito ya que el trabajo se entrega en breve; un saludo…
¡ Felicidades! Excelente presentación. Una explicación exhaustiva y clara de los términos. Realmente destruye los falsos conceptos de liderazgo instalados desde largo tiempo en nuestra mentalidad. ¡Adelante!
Y si todos fuéramos líderes, a quién guiaríamos?
Pingback: La controversia de la palabra “líder” | Lua Gatchan y Elwood Slump
excelente articulo sobre el liderazgo son muy pocos los describen tan bien.
Pingback: ¡Oh Captain, My Captain! Las claves del liderazgo | Yasta
gracias por el aporte, me ha sido muy útil por su precisión, claridad y estilo.
Buenas tardes al foro en general, quisiera hacer una pregunta en especial, se puede utilizar la palabra «genoma» para referirse al origen y contenido de un concepto? por ejemplo «el genoma de la cocina mesoamericana» utilizando la palabra como algún tipo de sinónimo descriptivo y no su acepción y significado preciso.
En caso que no sea correcto, que palabra puede describir el origen y contenido de un concepto?
Mil Gracias
Muchas gracias. excelente explicación y muy útil para mi exposición. saludos desde Cáncun México.
Pingback: 8 estilos esenciales de liderazgo organizacional :: Liderazgo.Uno
Pingback: 8 estilos esenciales de liderazgo organizacional | Contauditorizate
Excelente explicación, clara, precisa y contundente, nutrida de las ricas vitaminas de un sapiente intelecto; y tambien creo que el líder por excelencia es nuestro Señor Jesucristo; en el sagrado manual de la vida, allá en el santo evangelio segun San Marcos capítulo 10 vr. 45, dice: Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos. El Servicio y el Sacrificio realmente son características fundamentales de un auténtico líder.