Con sorpresa, pero en el fondo con no tanta sorpresa, leo una de las conclusiones de un estudio publicado en el reciente XXV Congreso Argentino de Psiquiatría llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Parte de las mencionadas conclusiones dicen que:
Según estudios realizados en los últimos años, más de la mitad (de los psiquiatras) presenta extenuación emocional, desapego del paciente, insatisfacción y bajo rendimiento laboral, síntomas principales del llamado burnout o síndrome del quemado.
El estudio agrega:
La especialista, a cargo del capítulo de psiquiatría preventiva de la Asociación de Psiquiatría Argentina, resaltó la inquietud que existe por el malestar y la falta de condiciones de trabajo en el sector, semillas para que brote el burnout. “Tenemos colegas que se infartan o padecen cáncer en una media por encima de la población”, dijo. También mencionó casos de invalidez. Y otros todavía peores.
Es sumamente curioso, pero en el fondo no lo es tanto, que los que tienen la responsabilidad de ayudar a curar y a sanar a la población estén ellos mismos enfermos de las mismas enfermedades que tienen que ayudar a sanar. Son maestros en el arte de lo que ellos mismos no saben y no pueden hacer. Mediocres con título, monos con navaja. Hoy en día cualquier cosa es válida para “ganarse el mango”, incluso ser incompetente. No pueden sanarse a sí mismos pero quieren ayudar a sanar a otros. Una nueva (o no tan nueva) especie de ciegos que conducen a otros ciegos, el drama de nuestro tiempo. Así nos va.
¿Todos los psiquiatras o terapeutas se inscriben dentro de lo que se inscribe aquí? Por supuesto que no; no podemos englobar a todos los psiquiatras dentro de este rubro de ciegos, dado que hay muchos que son excelentes profesionales y personas. Pero, tal vez como en cualquier otra profesión humana, la mayoría de ellos patinan en su propia especialidad.
Enlace al artículo original:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123786
Epa Don Hugo, que anda medio tirando para todos lados. Deben ser los tiempos K, sumándole dengue y gripe porcina (¿vieron que parece que fue un “negocio” de Rumsfeld?) que nos tienen tan desorientados. Los psiquiatras son los menores destructores sociales. Atienden enfermedades mentales que se tratan con medicación y algo de verso pero éste no es la base de la cura como, teóricamente, en el psicoanálisis o, más modernamente psicoterapia. Recuerdo en mis juventudes, los psicoanalistas amigos. Hablaban de cosas rarísimas, veían películas con unas interpretaciones rebuscadísimas, en fin, eran rarísimos pero, en generla, buena gente. Una gran proporción judíos (parece que les gusta particularmente). Cada uno con su locurita pero todos con un común denominador. ¡Nada vale! en cuanto a normas sociales y de convivencia y ¡Todo vale! en cuanto se le ocurra a uno que, por supuesto, es inteligente. En una época en la que el matrimonio tenía alto valor ellos se separaban casi como un deporte. Eso sí, mantenían buenas relaciones con sus exparejas, asunto difícil de ver porque la gente común se separaba mal, en general. En fin, “cosas vederes, sancho”.
buenos días, Hugo te cuento que antes de empezar a trabajar y poder vivir de mi profesión de psicóloga (mi vocación), estuve tres (3) años haciendo terapia, trabajo interno propio, recorrí desde el psicoanálisis ortodoxo hasta las terapias alternativas, yoga etc.
hasta aquí llegué, y aún hoy continúo haciendo casi las mismas cosas, para poder seguir haciendome cargo todos los días de mi tarea, a la ves sigo en esa busqueda interna propia. un abrazo
quiero comprar los libros pero no por internet, enviarme direcciôn de contacto o numero telefonico en bogota gracias. me gustan todos los correos que me han enviado.
Estimable Dr. Landolfi
Agrego a tu comentario el que entre los profesionistas, los psiquiatras se suicidan con mayor frecuencia. Pero, tambièn te puedo decir -soy neuropsicòlogo- que los que estamos en el terreno de la salud mental, debemos ser cuidadosos de separar el trabajo de nuestro devenir diario. Yo tengo 66 años, continùo trabajando en lo mìo y estoy cada dìa màs felìz de hacerlo. No tengo nadita de ganas de asumir conductas como las de mis pacientes.
Creo, que la clave està en ver a los pacientes y a toda la humanidad con amor. No recetar medicamentos para poner en suspenso la actividad mental de las personas, promover cambios de actitudes y sobre todo enseñarlos a deshacerse de cargas negativas. !La risa cura!
No te amargues Huguito.
En mi caso personal, tengo una experiencia muy positiva con una psiquiatra que prácticamernte me sacó de un pozo depresivo profundísimo, ocasionado por múltiples causas, vinculadas al estrés, al medio ambiente, a influencias genéticas e inclusive a un problema de hipotiroidismo, que no descubrí desde el principio. Vos sabés que el mal funcionamiento de la tiroides está estrechamente vinculado con la depresión. Estoy muy agradedica a esa persona, responsable, muy formada y que me hizo entender que el cerebro como cualquier otra parte del cuerpo puede enfermarse y hay que tratarlo. No, no todo es verso en materia de psiquiatras.
Un abrazo.
Mariana
Como alguien no ajeno a esta problematica me atrevo a decir algunas conclusiones sobre el metodo terapeutico con el cual se maneja esta area de la salud (la salud emocional, o mental) Sin ser un experto en la meteria, tratare de dar mi punto de vista. Desde que entro en boga en el ambito academico la vision “materialista” del-limitemoslo-ser humano, con los aportes de Darwin y la teoria de la evolución, considerando al humano como mera “materia evolucionada”, o sea un mero “animal” mas pero un poquito mas sofisticado y con la optica freudiana en el campo de la psique y la creación de su psicoanalisis, que ha caido en desuso por su ineficacia a lo largo de su practica en el siglo pasado, la psiquiatria a limitado su ayuda al paciente con meros medicamentos que “deberian” influir en los neurotrasmisores, causantes segun esta escuela, de nuestras penas. Esto es, en mi opinión, un error al no considerar al ser humano como un compuesto de espiritu, alma y cuerpo, o por lo menos de alma y cuerpo, es decir somos seres que también poseemos mente, voluntad y emociones (alma).Creo que en esto es en lo que falla el modelo de tratamiento de los problemas emocionales que nos afectan; una vison parcializada del ser humano. Una escuela en la que estos componentes son tomados en cuenta es la creada por Viktor Frank, la logoterapia, la cualesta esta bastante en boga, Espero que, con errores quiza, haya podido,aportar en algo a la discusión de tan importante tema.
Los psiquiatras y psicólogos no son al fin y al cabo nada más ni nada menos que seres humanos. Pero pasa que aveces ciertos profesionales presuponen que la profesión en sí, es ya una herramienta o instrumento que nos preservaría de todos los males,
Sería saludable y deseable que muchos profesionales de la salud mental, dejasen su ego en el armario como así también de creerse al abrigo de todas las patologías que les es dado tratar.
Un saludo
Lo que Usted comenta, en verdad no lo puedo creer.Me hace pensar es que se equivocaron de camino o falla el sistema educativo.Seria bueno saber con las otras profesiones como Abogados, Ingenieros, Médicos, etc., si el problema esta en el ser o en el hacer; en este caso su especialidad puede dar una opinión mas certera. Un saludo desde Huamachuco-Perú, Lorenzo.
Hablando sinceramente y sin intenciòn de dejar mal a estos profesionales en mi pais tanto los psiquiatras como los sicologos , solo un 20% de estos son realmente preparados y curados de sus problemas emocionales ,personales y hasta traumas . Realmente he podido conocer especialmente a muchos sicologos y creanme muchos de ellos en lugar de curar a los enfermos , los manipulan o les hacer perder tiempo. Un especialista psiquiatra por lo general solo se dedica a medicar, pero el sicologo quien tiene un trabajo màs intimo , es el que debe estar curado de lo contrario enferma màs al paciente. Hay quienes solo se dedican a lucrar y no comprenden y realmente no ayudan a sus pacientes .
Tuve la fortuna de entran en un grupo de sicoterapia y desarrollo personal con un gran profesional catedràtico varias universidades y realmente es una eminencia y tiene tanta humildad y es tan oportuno….excelente persona y profesional que me ayudò mucho y a quièn nunca olvidarè por su gran apoyo que me sirvio para vivir con realismo y entusiasmo …que Dios bendiga a los grandes profesionales que siempre se renuevan y llevan su trabajo personal (sicoterapia personal) y trabajan a conciencia , son los triunfadores que promueve el triunfo la confianza y autoestima enseñando con ejemplo , aprendiendo a ser felices ……que loable labor.
!Ey¡ Don Pedro Pablo Trueb-Arauj: me gustaría consultar con alguien de su especialidad varias cositas. Por favor, escríbame a juanprats434@hotmail.com.
Un siquiatra con conflictos no es mediocridad; es simplemente una realidad humana. La siquiatría es una de las especialidades mas importantes de la medicina y , lo que se espera de estos médicoas es credibilidad y confianza; si no ocurre, pués a buscarse otro. Así de simple. Pienso que así como la mayoría de la gente que acude a clínicas, en realidad, no tiene nada , así , los que acuden a la consulta, por lo general, no tienen gran cosa. Hay vidas siquiatrizadas , pero no por causa del médico sino por causa del paciente que cree ver en cualquier síntoma , un problema mental. lo cual yá es mental , por cierto. La mayoría de los problemas de la humanidad no son ni legales ni medicos, sino de comunicación. Así lo he venido viendo. Vale
Antonio, tal como yo describo la mediocridad, un psiquiatra o terapeura incompetente debido a los conflictos que pueda tener es mediocre. Según yo lo defino, mediocre es la persona infradesarrollada, que no alcanza todo su potencial. En un profesión es mediocre aquél que, debiendo estar supuestamente preparado para abordar demeterminados problemas, por diversos motivos no lo está. En general este tipo de terapeutas están falto de trabajo sobre el desarrollo personal y muchos otros rubros.
Saludos, Hugo
Carmen, la cifra es bastante razonable.
Saludos, Hugo
Lorenzo, hay varias causas que generan esto. El sistema educativo posivista en el que todos nos formamos es una de las causas, pero no la única. Ellos mismos son responsables también de su formación o de la falta de ella.
Saludos, Hugo
Marta, es cierto que no son más que seres humanos, pero han elegido se supone que por vocación la tarea de curar y sanar a las personas. Es como si a un piloto de avión le toleremos ser incompente porque “es también un humano falible como nosotros”.
Saludos, Hugo
Leonel, es muy cierto lo que dices. La visión materialista detrás de la educación positivista de nuestras escuelas y universidades lleva a ello.
Saludos, Hugo
Mariana, por supuesto, hay excelentísimos psiquiatras y terapuetas, pero son los menos.
Saludos, Hugo
Pedro, no me amargo, pero si los que tienen que curarnos están enfermos, si el piloto del avión no sabe manejar el avión, ¿hacia dónde vamos?
Saludos, Hugo
Carmen, gracias por compartir tu experiencia.
Saludos, Hugo
Desde hace 8 años que fundé en mi ciudad una escuela de psicología social comencé a sufrir la persecución y las denuncias del colegio de psicologos correspondiente a la región. Como no encontraron aspecto legal con qué incriminarme me denunciaron a la afip como que tenía ingresos que no declaraba. En realidad todo comenzó porque había realizado un estudio e investigado elevado índice de suicidios, intentos, ingesta de psicofármacos que el hospital registraba como intoxicación. Pude resistir invitándolos a debates públicos que nunca aceptaron, ya que a los medios de mi ciudad explicaba que el ámbito de trabajo de esas discipllinas es el consultorio y e nuestro la calle. También que cuando alguien decide ir con la soga al árbol, rara vez se detiene a tocarles timbre en su puerta. P
Para terminar te digo que aquí traba jo con la teoría y práctica de E Piuchon Riviere psiquiatra fundador de la Asociación Psicoanálitica Argentina, quien se retiró de la misma indignado calificándolos de “cafishos de la angustia”
Estimado Hugo: creo que no he sido suficientemente clara, lo mío no es tolerancia cuando digo que no son ni más ni menos que seres humanos. Cuando lo digo aludo a la prepotencia y sobrevaloración que les lleva a descuidar un aspecto fundamental en el profesional de la salud mental que es el saber “en que situación y dónde estoy en relación a mis propios conflictos”.
Como profesional de la salud mental yo misma, considero que es muy oportuno este debate. Es hora de tomarse las cosas en serio y tal como tu dices, los que abrazamos una profesión como ésta por vocación, no podemos permitirnos el perder de vista que es con seres humanos que tratamos y no con máquinas. No es igual que cambiar un tornillo no crees?
Un abrazo
En Puerto Rico, en lo concerniente a la salud mental, existen dos vertientes amplias, la de la Psicología Clínica y la de la Psiquiatría. Soy Psicólogo Clínico y critico a aquel colega que se “quema” (burnout), no por ayudar, sino por trabajar en exceso pensando en lucrarse de esta profesión. En el caso de los psiquiatras, estos son apoyados por las aseguradoras médicas, por lo cual pueden cobrar más dinero y en menos tiempo, sobrepasando el triple y hasta cuatro veces el sueldo de un Psicólogo Clínico. El trabajo de los psiquiatras aquí consiste en gran parte del tratamiento farmacológico y poca psicoterapia o consejería. Se vuelven unos comerciantes de la salud mental. Hay muchos Psicólogos que ven en la profesión una forma de ayudar y se cuidan su físico y su mente, por lo que no podemos juzgar a todos por igual. Gracias.
CONSIDERO QUE EL PSIQUIATRA ES UN AMIGO MÀS QUE TE ESTA AYUDANDO A VER CIERTAS COSAS QUE ESTAN DENTRO TUYO QUE UNO NO ALCANZA A VER, PERO ESTAN, Y NO NOS DAMOS CUENTA A VECES, PASAN DE LARGO Y UN DÌA NOS DAMOS CUENTA CUENTA CUANDO NOS SENTIMOS MAL NO SABEMOS LO QUE NOS ESTA PASANDO ¿QUE SERÀ? Y NOS DIRIJIMOS A ESTE AMIGO QUE COMO ESPECTADOR ESPECIALIZADO NOS VA TIRANDO UNA SOGA PARA SALIR DE ESTE ABISMO QUE NOS PRODUJO ESTE DESCONOCIMIENTO.
¡ES SIMPLEMENTE UN AMIGO QUE TE DA UNA MANO, ESTA EL QUE LO ACEPTA Y EL QUE NO LO ACEPTA! ES MUY SIMPLE Y SENCILLO…. ¿NO, HUGO? COMO LO VES?
Hola a tod@s. He llegado a esta pagina, ya que ahora mismo vengo de ver a un psiquiatra, mi experiencia con el sector de la sanación viene dado desde el punto de vista del paciente ya que soy yo, en primera persona quien sufre los estragos de profesionales desumanizados que se comprometen solo a cara de la sociadad,por obstentar un titulo academico para aliviar los dolores de tantos como yo.
Tengo 28 años ya con mis 22 años empece a padecer estados de ansiedad y depresión mi dolor y sufrimiento fui indudablemente mi sanación y el descubrimiento de que los profesionales de estas materias en mucho de los casos podrian estar peor que yo, comprendo que dicho profesionales esten espuestos de una manera muy directa con personas que producen mucha negatividad por lo que comparto que su responsabilidad para estar alerta sea bastante complicada no obstante, seguiria recayendo su responsabilidad sobre ellos mismo para poder solucionar su incompetencia, sea porque se sientan desbordados o porque no gestionen su dolor de manera obtima , que no recaigan en otros que estamos ya titulados como enfermos; nos lleva a pensar que esta falta de incompetividad se extienda a tantos sectores, por lo que lo unico que mi criterio y creo que seria compartido con todos aquellos que tengan una visión amplia de lo que es el mundo, que el mundo solo por ser mundo y estar poblado por una raza llamada humana esta sufriendo mucho. El diagnostico seria el dolor que padecemos es la suma de todos los males que a día de hoy compartimos en conjunto……HOY EL MUNDO TIENE DOLOR Y SE ESTREMECE ….pero pensemos como dije antes mi curación indudablemente a venido dado de mi dolor, por lo que segun la situación de este mundo creo que tenemos la sanacion en nuestras manos……un abrazo a todos….y ánimo a todos para seguir trabajando por nuestra sanación.
hola a tod@s, espero no ofender a nadie por las faltas de ortografía que he cometido …. espero que puedan sacar la esencia de lo que quise expresar….
un abrazo.
Estimable Juan Prats:
Algo pasa con tu correo que no acepta mail. ¿Porquè no haces tu pregunta en este blog?, probablemente seamos varios los que tengamos respuesta a tus inquietudes.
Saludos Dr. Lanfolfi. Entiendo bien tu punto de vista. De todas formas considero que no hay mejor manera de afrontar la vida y evitar a los especialistas en salud mental, que con una actitud pro-positiva. Saludos
Dr. P. Pablo Trùeb-Arauj
Yo como paciente puedo contarle que es una gran verdad lo que Ud. dice,claro esta que no son todos.En mi caso particular llegue a una profunda depresion teniendo 36 anos,las causas ahora se que fueron muchas ,pero en el momento que se inicio me negaba a aceptar que mi sintomas fueran de un estado depresivo, porque como yo le decia a mi medico”imposible yo siempre he sido la persona fuerte de la familia” valga aclarar que en ese momento me fui a donde mi ginecologo(un ser muy especial en quien confiaba plenamente) porque como no entendia mis sintomas yo pensaba que era que tenia algo en la garganta que me hacia que me faltara el aire(hoy se que eran ataques de panico,estado de ansiedad)el me remitio a donde una sicologa clinica que de alguna forma me hacia hablar e ir sacando todas esas vivencias que me llevaron a ese estado,durante ese tiempo en algunos momentos empeoraba y me sumia en largos y profundo silencios,casi no dormia y siempre me sentaba en la esquina de un sofa de mi estudio en donde de alguna forma me sentia segura y llamaba “mi mundo”este doctor estaba pendiente de mi y como a los 6 meses de estar en este lado oscuro me formulo una droga que se llamaba mutavon D me la mandaron cada 12 horas senti con la primera que se me durmio todo hasta la lengua y se que dormi mucho tiempo pero la sensacion no me gustaba y alli comenzo mi lucha,sin decirle a nadie yo iba alargando el tiempo para tomarla porque yo sabia que el bienestar que sentia no era real y alli empezo mi verdadera cura ,empece a buscar lecturas que me ayudaran en mi parte espiritual (no pertenezco a ninguna Iglesia, creo en Dios y tengo mi religion de amor)rompi mis ataduras,aprendi a perdonar y a perdonarme y me libere de vivir esperando la aprobacion de otros y aunque el camino es largo hoy por hoy jamas volvi a sentir ese estado porque lo desapareci de mi mente y trato permanentemente de mantenerme en una actitud de merecerme todo lo bueno que la vida pueda regalarme.Sin embargo he conocido casos de otras personas en donde pienso que no es que el siquiatra este tan ciego como tan lleno de tantos pacientes,que por buscar su propio lucro a ninguno le dedica una buena calidad de tiempo,tal vez cuando a mi me paso la medicina era mas una vocacion que un negocio.
Saludos. Gracias por exponer estas grandes historias, fabulas, ideas y sugerencias. Esto es maravilloso ya que cuando los leo trato de asimilarlos y poner en práctica algunos conceptos con mis congeneres. Trato siempre de dejar huella donde quiera que voy, y con esto engrandezco mi espiritu y fortalezco mi alma y asimismo transmito hacia los demás los pocos conocimientos que voy adquiriendo.
Es como todo, hay grandes profesionales (en los que confío), tanto psiquiatras y psicologos; regulares y malos.
No entiendo tu punto, que es lo que queres dar a entender??? Corregime si me equivoco: desde tu punto de vista los psiquiatras (en su mayoría) no sirven porque no pueden solucionar sus propios problemas. Y, eso es obvio, son seres humanos. Hay maestras que no saben hablar, medicos obesos, abogados mediocres, policias corruptos, curas… mejor lo dejo ahí, etc. Pero los hay exelentes profesionales, como en todos los campos. Creo que el estres de esos médicos es muy alto como para salir ileso… bahh, no se, yo hablo sentadito desde acá.
Me parece que su punto de vista es un poco discriminatorio, no hacia los psiquiatras, sino a los que padecen problemas mentales (psicológicos o psiquiátricos), ya que si el hecho de padecer un problema (como el burnout) automáticamente y de forma suficiente convierte a un psiquiatra en “mediocre”, según ese razonamiento todos los que sufren de burnout (que no es más que estrés o agotamiento) son mediocres.
Por otra parte no olvidar que los psiquiatras son solo médicos con una especialidad en patología mental, el hecho de tener un problema mental (burnout) no dice nada de sus características como profesional. De lo contrario un oncólogo bueno nunca puede desarrollar cancer, un infectólogo no puede contraer una gripe o un oftalmólogo no puede tener miopía.
Esto es, a mi entender, una forma de discriminar la patología mental, es como proponer que uno tiene la culpa (por propia debilidad) de tener un problema mental pero si el problema es de otra parte del cuerpo estaría fuera de su responsabilidad.
Amigo. No suelo comentar en Blogs. Lo hago, no por la falta de atino de sus comentarios sobre los psiquiatras, sino porque me llama profundamente la atención que Ud. cometa la extravagancia de llamarse Filósofo. Si algo me ha enseñado la Filosofía, la poca que he leído, claro está -porque nunca leeré tanto como para colocarme el título de filósofo – es que para hacer cualquier comentario y sobre todo en temas tan profundos y complejos como el de la psiquiatría, hace falta reflexionar arduamente y sin apresuramientos. Yo atribuyo el desvarío de sus asertos al poco tiempo que dedicó en pensarlos. Reflexione y medite, acostado en la cama todas las noches, por ejemplo; y verá, que sin necesidad de investigar mucho, será Ud. mismo el que rectifique. Si Ud. piensa que los psiquiatras son “mediocres con título”, recuerde: no todos estamos exentos de necesitar su ayuda. Ojalá, Ud. no la necesite jamás, porque el “mono de la navaja´´ será el único que podrá reponerlo. Sartre, por ejemplo, fue un duro crítico de la psicología convencional y de la psiquiatría, por supuesto, pero jamás una persona de tanto carácter crítico y de tanta profundidad, podría darse el lujo de llamar a un psiquiatra “ciego´´. De todas formas, como Ud. es filósofo, recordará las breves palabras con las que termina el Tractatus Logico-Philosophicus:“de lo que no se puede hablar hay que callar´´. Haga caso a Wittgenstein, que era un gran filósofo y no necesitó ponerse a sí mismo ese nombre.
Gracias a todos por escribir. Mi estimado Manuel, no hablo de TODOS los psiquiatras, sino de los que, no pudiendo consigo mismo, trabajan para intentar ayudar a otros. Hablo de los psiquiatras que menciona el artículo periodístico que he citado, los cuales se encuentran más enfermos que los pacientes a los que intentan ayudar.
Seguramente le alarme mi estilo poco académico y apasionado, pero no se deje impresionar por ello.
Existen MUCHOS psiquiatras y psicólogos excelentes. Yo personalmente conozco a algunos y, si Usted me conociera, seguramente no podría decir: “Si Ud. piensa que los psiquiatras son “mediocres con título”, recuerde: no todos estamos exentos de necesitar su ayuda. Ojalá, Ud. no la necesite jamás, porque el “mono de la navaja´´ será el único que podrá reponerlo.”
Por otro lado, no soy dueño de interpretar lo que quiso decir Wittgenstein cuando dijo “de lo que no se puede hablar hay que callar”, pero me parece que no se refería a la supuesta ignoracia de una persona sobre algún determinado tema, como usted aduce, sino, más bien, a ciertas limitaciones propias del lenguaje humano para abordar algunos temas que exceden lo que las palabras mismas pudieran abarcar.
Finalmente, veo que le preocupa que me llame a mi mismo “filósofo”. Este nombre responde a una cuestión de grados. Hay mejores filósofos que otros, por supuesto. Hay algunos que lo son por antonomacia y otros que apenas lo son. ¿Y si le dijera que personalmente creo que todos los hombres somos filósofos, de alguno u otro modo? Incluso hasta usted lo es! Mire que maravilla!
Un cordial saludo, Hugo Landolfi
Profesor Hugo. UD tiene toda la razón sobre la cita de Wittgenstein y es bueno que ratifique su sentido real. ¿Real dije? Es extraordinario que tenga un estilo poco académico y apasionado, no tengo nada en contra de ello. Pero es bueno que aclare y matice, sobre todo cuando en su publicación califica de forma tan ligera a esos profesionales que de mediocres tienen más bien poco. Hacia Santo Tomás tengo más sentimientos que conocimientos, y todos los sentimientos que tengo lo afirman como un grande del Cristianismo, pensemos y sintamos como Santo Tomás, y no nos apresuremos en los juicios. Leeré lo que escribe sobre él o a partir de él, que sin duda es bueno. Saludos cordiales desde Venezuela, de un joven de 19 años.